![]() |
Cuando pensamos en la Semana Santa, lo primero que viene a la mente son platillos a base de pescado y mariscos. Sin embargo, en Venezuela, hay una tradición gastronómica poco común: el consumo de chigüire, mejor conocido como capibara, el roedor más grande del mundo.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias de todo Veracruz en tiempo real
Esta tradición tiene raíces en la época colonial. Durante la Cuaresma y la Semana Santa, la Iglesia Católica prohíbe el consumo de carne roja, permitiendo solo pescado y mariscos. Pero en el siglo XVIII, los venezolanos buscaron una alternativa y pidieron al Vaticano que clasificara al capibara como un "animal acuático" debido a su hábitat en los llanos inundables y su dieta herbívora. Sorprendentemente, la Iglesia aprobó la petición, y desde entonces, su carne es permitida en esta época.
La carne del capibara es considerada un manjar y se prepara de diversas formas, pero las más comunes son:
- Chigüire guisado: Cocinado lentamente con ajo, cebolla, ají y especias.
- Chigüire en coco: Un platillo típico de la región costera, con una salsa cremosa de coco.
- Carne desmechada: Similar a la carne mechada de res, se acompaña con arroz, plátano frito y arepas.
Sí, pero regulado. Debido a la caza excesiva en algunas zonas, su comercialización está controlada por el gobierno venezolano para evitar la sobreexplotación de la especie.
Así que, aunque parezca inusual, el capibara es parte esencial de la gastronomía llanera en Venezuela, especialmente durante la Semana Santa. ¿Te atreverías a probarlo?