Imagen del Golfo 
FacebookTwitterYoutube
Imagen del Golfo
TIEMPO EN LA REGIÓN
21 de mayo del 2025
Imagen del Golfo
Imagen del Golfo
Estado

Pasarela de aspirantes a la Fiscalía Anticorrupción de Veracruz; ¿qué propusieron?

Un total de 21 personas comparecieron ante la Comisión Permanente de Procuración de Justicia

Xalapa | 2025-05-21 | Jesús Ruíz
Pasarela de aspirantes a la Fiscalía Anticorrupción de Veracruz; ¿qué propusieron?
Imagen del GolfoImagen del Golfo

Un total de 21 personas comparecieron ante la Comisión Permanente de Procuración de Justicia del Congreso de Veracruz como parte del proceso de entrevistas para ocupar la titularidad de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción.

Las exposiciones incluyeron diagnósticos, propuestas de fortalecimiento institucional y posicionamientos sobre independencia, prevención y sanción de actos de corrupción.

¿Qué propusieron los aspirantes a la Fiscalía Anticorrupción?

  • Stefhany Rosas Méndez planteó iniciar con un análisis profundo del órgano. "La primera acción que se propone es realizar un diagnóstico integral, saber en qué estatus se encuentra la fiscalía, ver las fortalezas, las oportunidades, las debilidades y las amenazas", dijo.

Afirmó que buscaría "crear acuerdos de coordinación con todas las dependencias involucradas para que efectivamente se logren carpetas de investigación completas".

  • Jorge David Flores Vargas defendió su experiencia jurídica y administrativa. "Cuento con la experiencia y la experticia de la investigación de presuntos actos y conductas antijurídicas, sobre todo en la materia penal y administrativa", expresó.

Añadió que impulsaría capacitación continua a nivel estatal y municipal.

  • Sandra Luz González Mogollón, actual fiscal de delitos cometidos por servidores públicos, remarcó la necesidad de actuar con independencia: "La responsabilidad del titular siempre debe ser imparcial, sin partidos políticos, sin religión y la única prioridad debe ser y será siempre buscar esclarecer los hechos".
  • Fluvio César Vista Narváez propuso que la fiscalía sea un órgano preventivo. "De nada sirve que incrementen las sanciones; lo importante es prevenirlas", dijo, y propuso capacitación constante y mejor comunicación con las instituciones.
  • Agustín Acuña Baizabal sostuvo que su conducción se basaría en la transparencia. "No permitiré que la fiscalía sea usada como una herramienta política", señaló. Sobre extinción de dominio, explicó que debe derivarse de una sentencia firme, producto de investigaciones fundadas.
  • Guilebaldo Maciel Mercado señaló que el ejemplo personal debe guiar la labor institucional. "La transparencia en este país es urgente y, de manera personal, tenemos que predicar con el ejemplo", afirmó.
  • Enrique Rentería Zavaleta aseguró tener "los valores, el conocimiento, la experiencia y la práctica profesional (...) para poder sacar adelante la Fiscalía de Combate a la Corrupción". Agregó que actualmente no se observan acciones contundentes por parte del órgano.
  • José Acosta Conde describió su trayectoria en la Procuraduría General de la República y en el Poder Judicial. "Me tocó separar a diversos servidores públicos que habían burlado esos filtros de control de confianza", comentó, al argumentar que se necesitan nuevas estrategias de control interno.
  • Karla Gabriela Ochoa Uranga abordó el problema de percepción ciudadana: "Muchas personas dicen: ´No voy a ir a la fiscalía porque no tiene caso´". Al ser consultada sobre presiones políticas, dijo: "Con la pena le diría: ´No se puede hacer´. Y absténgase de hacer eso porque si no, pues lo tendré que denunciar también".
  • Guillermo Hernández Isidro, actual fiscal, dijo que fortalecería los vínculos con el Sistema Estatal Anticorrupción y aplicaría principios de austeridad. Afirmó que las carpetas de investigación deben realizarse "siguiendo los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez, perspectiva de género y respeto a los derechos humanos".
  • Bernabé Cerón Domínguez afirmó conocer las funciones del cargo. "Tengo muy presente las funciones de la Fiscalía Especializada", dijo, al citar el artículo 35 ter de la Ley Orgánica y el 225 del Reglamento interno. Detalló la estructura actual del organismo.
  • David Fernández Demenegui destacó la participación ciudadana como eje de su propuesta. "Lo primero que tenemos que tener es la transparencia y la participación ciudadana", declaró. Añadió que impulsaría que las propuestas ciudadanas sean integradas en la estrategia institucional.
  • María Félix Osorio Domínguez, auditora del Orfis, sostuvo que proteger a denunciantes será una de sus prioridades. "Si se me da la oportunidad de llegar a la Fiscalía Anticorrupción, darle esa certeza a la ciudadanía de que si va a denunciar no va a haber represalias".
  • Paula Morales Marín, jueza de control, destacó su formación penal. "Estas habilidades y destrezas creo que pueden y están al servicio de los veracruzanos", expuso. Señaló que las investigaciones deben encaminarse a obtener resultados judiciales sólidos.
  • Ricardo Javier Carrillo Almeida afirmó que, en caso de conflicto de interés, se excusaría. "Si fuera un familiar directo, yo me excusaría de conocer de ese asunto", dijo. Añadió que cuenta con 27 años de experiencia en la entonces Procuraduría del Estado.
  • David Solís Hernández propuso ampliar la protección a denunciantes y capacitación en todos los niveles. "Hay que fortalecer la política pública en relación a los denunciantes protegidos", sostuvo.
  • Carlos Rafael Gómez Montalbán propuso una evaluación inmediata del personal. "La primera sería una evaluación de los compañeros para decidir la responsabilidad de cada uno de ellos y su capacidad", expresó. También buscaría priorizar casos con mayor impacto patrimonial.
  • Armando Riveros Fortuna, litigante, señaló que la corrupción debilita al sistema de justicia. "La corrupción es un cáncer que perjudica realmente a la sociedad, que perjudica a los justiciables y que (...) está dañando y acabando con las instituciones".
  • Juan Víctor González Flores destacó que el fenómeno de la corrupción afecta diversas áreas sociales. "Afecta también la seguridad social, afecta la seguridad económica, afecta la seguridad pública y la seguridad ciudadana", sostuvo.
  • Erwin Tomás Martínez Godoy subrayó la necesidad de capacitación continua y uso de tecnología. "Un servidor público bien capacitado, bien fortalecido, con apoyos económicos para que pueda emprender estudios de posgrados", propuso, además de implementar inteligencia artificial y cruces de información.
  • Armando Ruiz Sánchez expuso su experiencia en el Tribunal de Justicia Administrativa y en la formación del Sistema Estatal Anticorrupción. Consultado sobre perspectiva de género, respondió: "Debe ser aplicado en todos los casos porque existe una visión transversal que todavía persiste (...)".

Añadió que debe aplicarse sin generar desequilibrios procesales, pero reconociendo las condiciones particulares.

Las comparecencias forman parte del proceso de designación que definirá el Congreso del Estado y que busca dotar de nueva dirección a la fiscalía encargada de investigar delitos por corrupción.

Imagen del Golfo

  • Lo último
  • Lo más leído
Imagen del Golfo
Imagen del GolfoImagen del Golfo

Facebook Imagen Del GolfoTwitter Imagen Del GolfoYoutube Imagen Del GolfoYoutube Imagen Del Golfo
NOSOTROS

Periódico digital en tiempo real con información preferentemente del Estado de Veracruz México