Imagen del Golfo 
FacebookTwitterYoutube
Imagen del Golfo
TIEMPO EN LA REGIÓN
19 de marzo del 2025
Imagen del Golfo
Imagen del Golfo
Columna:

El derecho a la verdad de las víctimas en México: un imperativo de derechos humanos

2025-03-19 | 07:12 a.m.
El derecho a la verdad de las víctimas en México: un imperativo de derechos humanos
Diario del IstmoDiario del Istmo

En el sistema de justicia, el derecho a la verdad emerge como un bastión esencial para las víctimas de violaciones de derechos humanos en México. Este derecho no solo busca satisfacer una necesidad humana fundamental, sino que también se alza como un pilar del Estado de derecho y la democracia, aspectos indispensables para la reconstrucción del tejido social en nuestro país.

El derecho a la verdad se concentra en garantizar que las víctimas —directas, indirectas y potenciales— y la sociedad en general tengan acceso a información completa, clara y certera sobre las circunstancias que rodean las violaciones de derechos humanos. Esto incluye, pero no se limita a, saber qué ocurrió, por qué sucedió, quiénes fueron los responsables y cuál fue el destino de las personas afectadas. En un contexto como el mexicano, donde la desaparición forzada, la tortura y las ejecuciones extrajudiciales han dejado una profunda huella, este derecho cobra una relevancia inusitada.

Para las víctimas directas —aquellas personas que han sufrido en carne propia estas violaciones—, el derecho a la verdad se convierte en un paso primordial hacia la sanación y la reparación. Es innegable que conocer la verdad no disipa el dolor, pero ofrece un sentido de cierre y dignifica la memoria de quienes han sido agraviados. A su vez, para las víctimas indirectas —como los familiares y amigos de quienes han desaparecido—, acceder a la verdad es una herramienta vital para alcanzar un estado de paz emocional y, en muchos casos, legal.

El impacto de este derecho también se extiende a las víctimas potenciales, es decir, a todas aquellas personas que conviven en una sociedad donde estos delitos ocurren. El acceso a la verdad se convierte en un mecanismo de prevención, al establecer precedentes y ajustar estructuras institucionales para que estas violaciones no se repitan en el futuro. Además, tiene un efecto catalizador en el fortalecimiento de la confianza pública en las instituciones de justicia y en la narrativa nacional de construcción de paz y reconciliación.

A pesar de la trascendencia del derecho a la verdad, las víctimas en México a menudo enfrentan obstáculos significativos para su realización. La corrupción, la impunidad sistémica y la falta de capacidad institucional continúan siendo barreras formidables. Sin embargo, los esfuerzos no deben cejar. Las organizaciones de derechos humanos, activistas y representantes legales desempeñan un papel crucial en la promoción de este derecho, impulsando reformas, visibilizando casos y ejerciendo presión para garantizar transparencia y rendición de cuentas.

En definitiva, el derecho a la verdad de las víctimas en México es más que una aspiración jurídica; es un principio fundamental que refleja los valores más profundos de la humanidad: justicia, dignidad y humanidad. Es apremiante que tanto el Estado como la sociedad civil trabajen concertadamente para hacer efectivo este derecho, reconociendo su papel esencial en el avance hacia una sociedad más justa y equitativa. Mientras nos esforzamos por desenmarañar las oscuridades del pasado, fortalecemos las bases sobre las cuales se asienta nuestro futuro colectivo.

Más columnas

Luis Alberto Romero
Gladys de L. Pérez Maldonado

Día del síndrome de Down

Columna: Alguien como tú

La ruptura Morena-Verde

Columna: Punto de Vista

Raúl López Gómez
Imagen del Golfo

  • Lo último
  • Lo más leído
Imagen del Golfo
Imagen del GolfoImagen del Golfo

Facebook Imagen Del GolfoTwitter Imagen Del GolfoYoutube Imagen Del GolfoYoutube Imagen Del Golfo
NOSOTROS

Periódico digital en tiempo real con información preferentemente del Estado de Veracruz México